LO MAS RECIENTE
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y tradiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de julio de 2018

¡LUTHIERS EN EL ZULIA!


¡LUTHIERS EN EL ZULIA!

Atendiendo a su origen etimológico, el Diccionario de la Real academia Española (RAE) Y en algunas páginas web de internet, la definición de un Luthier es.

 • Luthier, nombre común para aquella persona que se dedica profesionalmente a fabricar y reparar instrumentos musicales de cuerdas. "en el siglo XVI, los fabricantes de laúdes se llamaron Luthier, aunque luego este nombre se utilizó para designar a los fabricantes de cualquier instrumento de cuerda".

 • Un Luthier, lutier, laudero, lutero o violero es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos, violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica de concierto, eléctrica, electroacústica, clásica), arpas, cuatros, laúdes, mandolinas archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, tiples, etc. En Argentina, el término se usa a veces, por extensión, a todo constructor de instrumentos musicales (idiófonos, membranófonos, cordófonos o aerófonos).

El oficio de todo Luthier es la Lutería, Luthería o Laudería la cual puede definirse como el arte de hacer y tener derecho de vender instrumentos musicales de cuerda, viento o de percusión. Actividad artesanal a través de la cual se producen instrumentos únicos, al ser de fabricación totalmente manual.

El maravilloso oficio del Luthier, es la Luthería
Para la construcción de instrumentos, la Lutería se apoya en la “Organología”, que es la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación, comprende el estudio de la historia de los instrumentos, los instrumentos empleados en diferentes culturas, aspectos técnicos de la producción de sonido y clasificación musical. 

Existe una gran diferencia entre acústica, etnomusicología y musicología. La acústica, es la rama de la física que estudia la producción, transmisión, recepción, control y audición de los sonidos. La etnomusicología, es la parte de la musicología que estudia la música popular de una etnia; mientras que la musicología, es el estudio científico de la teoría y de la historia de la música.

Los Luthier, parecen compartir características comunes, ya que por lo general son personas muy pacientes, metódicas, meticulosas y con una dedicación constante y admirable hasta el logro de sus propósitos que no es otro que ver concluida su obra perfecta e impecablemente acabada, lo que los define como personas que realizan trabajos muy finos.

La paciencia, herramienta principal para hacer estas obras
Para ello prestan sumo cuidado a la hora de seleccionar el tipos de maderas a utilizar en la construcción de cualquier instrumento musical de cuerdas provisto de caja armónica o de resonancia, herramientas adecuadas y maderas con características sonoras apropiadas para instrumentos, sumamente secas y libre de sabia, de diferentes especies y originarias de diferentes países, esto garantiza una excelente amplificación en la caja de resonancia de las ondas producidas por la vibración de las cuerdas cuando estas son pulsadas, tañidas o rasgadas.

Más, no todas las maderas son recomendables, por lo que los Luthier, eruditamente prefieren utilizar maderas como: Cedro, (Cedrus), Cedro Americano (Cedrela Odorata). Caoba (Swieteniamacrophylla), Pino Abeto Alemán (Picea Abies). Arce Campestre o Arce Silvestre (Acer Campestre); Palosanto de Brasil, (Bulnesiasarmiento), conocida también como Rosewood, Ébano (diospyrosebenum), generalmente encontrado en diapasones de guitarras, violines, violas, chelos y contrabajos de elevados precios, pues es una madera de difícil trabajo y cara, usualmente hallada en los fretless y difícil de rayar. Agathis, caracterizada para brindar un sonido más duro. Abeto, proporciona una mejora del sonido a través del tiempo, utilizada en guitarras de gama alta y para la construcción de la tapa armónica. Ciprés Nogal, agudos no muy dulces pero que no pierden la calidad, graves nítidos y con cuerpo al igual que los medios. Bubinga, palorrojo, korina, wenge, entre otras.

La selección de la madera, garantiza un excelente instrumento musical
 Luthiers en la región zuliana
  
En nuestro estado Zulia son muy pocos los Luthier reconocidos. Entre los personajes ya desaparecidos reconocidos como Luthier, figuran los nombres de: Eduardo Augusto Morales González , empedraero de nacimiento y pionero de la Luthería en Zulia, en las décadas de los años 40 al 80. Excelente artesano y fabricante de los famosos “Cuatros Campana” con los cuales la mayoría de conjuntos profesionales de gaita iniciaron sus grabaciones. Su taller estaba ubicado en el sector Don Bosco, cerca del Hogar Clínica San Rafael de Maracaibo.

José Ramón Hernández Ferrebús, del sector La Limpia, quien construía además de cuatros, mandolinas, guitarras y requintos. 

Román Ferrer de San Francisco, propietario de la Ebanistería y Carpintería San Antonio, excelente luthier de guitarras. 

Isaías Pérez de San Francisco, “El Bajo”, ebanista y luthier de renombre; fabricó arpas de probada calidad, las cuales patentó como “Arpas Ideales”. 

Rafael Ángel Mogollón, nativo del estado Trujillo, vivió muchos años en la calle G del Barrio 18 de Octubre de Maracaibo, construía y restauraba cuatros, guitarras, mandolinas y arpas.
Cruz Arias, de Cabimas (arpas) y Eliseo Ordóñez, también de Cabimas, famoso por sus “Cuatros Ordoñez”.
 
Más adelante surgen otros personajes que se dedicaron a la Luthería tales como: Octavio Castillo, del sector Santa Lucía de Maracaibo, excelente constructor y restaurador por muchos años de instrumentos musicales de cuerdas como: cuatros, mandolinas y guitarras.

Yliana Ferrebus Machado, nieta de José Ramón Hernández Ferrebús del sector La Limpia de Maracaibo, Sector Ayacucho, calle 79 E con avenida 81 Nº 80B-114, especialista en la construcción de cuatros y guitarras de concierto y otros instrumentos de cuerdas.

Yliana Ferrebus Machado "La Luthier"
Los “Hermanos Perdomo Sánchez”, José Benedicto Perdomo Sánchez (arpista, bandolista, mandolinista, cuatrista, guitarrista, flautista, bajista y compositor). Y Juan Vicente Perdomo Sánchez (arpista, mandolinista, guitarrista, cuatrista, bajista y compositor) del sector El Milagro - Maracaibo, excelentes Lutieres del Zulia; se iniciaron en esta labor reparando y luego construyendo sus propios instrumentos. 

A mediados de los años 70 abrieron las puertas de su taller al público, donde empezaron con la fabricación y venta de arpas llaneras, y más adelante bandolas llaneras, mandolinas, cuatros, guitarrones y vihuelas (mexicanos); y la restauración de Pianos, y otros instrumentos de cuerdas. 

Rafael Jesús Bermúdez Navarro. Nació en Maracaibo y vive en el sector Santa Lucía. Es contrabajista de la Orquesta Sinfónica de Maracaibo y la Orquesta Típica de Edo. Zulia. Además es cuatrista y guitarronista. Estudió Luthería Con los maestros Kazimierz Burek y Jan Dybszynski. Es especialista en la reparación de violines, violas chelos y contrabajos. Y es fabricante de arcos (de reconocimiento mundial) para la familia de cuerdas. 

Ricardo Santiago, Nació en Guarache Edo. Mérida. Y se vino a Maracaibo a muy temprana edad. Tiene su taller y residencia en la urbanización La Victoria. Es fabricante de: cuatros, guitarras, vihuelas y guitarrones. 

Sin embargo, existieron y existen entre los pobladores de las comunidades del Zulia otros personajes muy poco conocidos (como fabricantes) quienes sin llegar a tomar la Luthería como profesión, han construido o restaurado en algún momento de su vida instrumentos musicales de cuerdas, entre ellos tenemos a: Rafael Alfonso Chacín , Fidel Marín , Rafael Molero , Demetrio Molero, Asisclo Chacín , Ángel Quintero “El Buey” de Él Mojan (arpista), Ángel Chirinos y Juan Vásquez (arpistas) de Maracaibo. Ramiro Chacín, artesano y luthier nacido en Isla de Toas, sector las Corubas, fue fabricante de arpas. También el Prof. Gilberto Gil Ferrer de Maracaibo (arpista). 

Otros que en la actualidad construyen y restauran instrumentos de cuerdas son: Emiro Morán, José Gregorio Chacín y su hijo José Chacín Orozco en la población del Mojan (arpas y otros). 

Arpa hecha por el Luthier José Chacín Orozco
Lubín Molero en los Puertos de Altagracia (arpas). Pedro Barreto de la población de Cabimas, excelente constructor de arpas. Narciso Blanco, oriundo de Sinamaica, Municipio Guajira; actualmente está radicado en la población de Santa Rosa de Agua, constructor cuatros guitarras bandolas vihuelas y requintos. Edgar Miquilena, trabaja en Ciudad Ojeda, constructor de cuatros eléctricos. Jerónimo Luque en la población de Bachaquero (arpas). Rafael León Pérez, de San Francisco El Bajo, magnifico Luthier, Ebanista y especialista en Talla de madera (arpas). José Ramón Inciarte, de Tamare (cuatros y guitarras eléctricas). José Morillo, de El Milagro, Maracaibo (arpas). Porfirio Torres, de Ciudad Ojeda (arpas). Carlos Arias, Luthier de origen Colombiano radicado en el sector Pomona, Maracaibo (arpas). Eduardo Franco, Luthier de la Urb. La Floresta de Maracaibo (guitarras gran concierto, cuatros, y otros). Hernando León, Alberto León y Jesús León Ledesma, Padre, Hijo y nieto respectivamente de San Francisco el Bajo (restauradores y constructores de instrumentos de cuerdas y eléctricos). 

Pianos: 


Sr. Edgar Robinson: (Flautista), Restaurador y afinador de pianos.
Sr. Rafael Medina: Restaurador y afinador de pianos.
Sr. Filólogo Espinoza: Restaurador, afinador de pianos y fabricante de cuerdas para los mismos. 

Con toda seguridad habrá otros tantos que se escapan a esta investigación o que simplemente están en el anonimato.


Todos estos Lutieres y artesanos que hacen o hicieron vida en el estado Zulia, merecen el reconocimiento y el respeto no solo de músicos académicos e instrumentistas auto-didácticos, sino también de la comunidad del Zulia en general y de autoridades gubernamentales, en el sentido de brindarles estímulos y apoyo moral, financiero y de alguna manera el asesoramiento técnico, que incluya el conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas de vanguardia, a fin de optimizar sus productos, ya que sin duda forman parte del acervo cultural del estado.

Reconocimiento a todos los Luthier

FUENTE:
Revista de Amigos de la Música Zuliana
Abril 2017
Año VIII
Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela
Nº 17.
Autor: Ender Pérez

viernes, 25 de agosto de 2017

LA BENDICIÓN ¡Maravillosa Costumbre!



    LA BENDICIÓN

¡MARAVILLOSA COSTUMBRE!

Al salir de la casa, al regresar, al acostarse, al despertar… los padres bendecían sus descendencias.

Y los hijos imploraban la bendición, como para garantizar la protección de Dios fuera de la casa, durante el sueño, al salir o al regresar.

Los padrinos a sus ahijados, los tíos y las tías a sus sobrinos.

Para los abuelos, era el reconocimiento más legítimo que les correspondía como progenitores de toda una generación. La bendición venía envuelta en un halo religioso propio de la fe cristiana. Es la presencia del padre, con el simbolismo de justicia, rectitud y moral, que se ha perdido con el tiempo.

En la familia, en ausencia del padre, mandaba el hermano o hermana mayor… y mandaban de verdad.

Los medios de comunicación en especial, la radio y la televisión, empezaron a vender nuevas formas de vida, que progresivamente fueron produciendo el abandono de nuestras buenas y ancestrales costumbres y la captación de subvalores.

Se vende lo que produce dinero, y se compra lo que se anuncia en radio y televisión… pero el dinero litiga con las buenas costumbres y es manipulador.

El hermano mayor empezó a perder poder, sobre todo, porque a ellos les correspondía sustituir al padre, buscar recursos económicos para mantener la familia y, por lo tanto, su derecho a los estudios del más alto nivel, fue quedando en un segundo lugar.

La figura del padre se fue debilitando, aunque ha sido todavía mayor la degradación de la moral. En nuestra cultura, todavía pesa mucho aquel… “se lo voy a decir a tu padre, cuando venga.”

El miedo a que no se nos respondiera la bendición, originaba un temor demasiado fuerte e inducía a repensar sobre los hechos. Mientras que el acto de pedir la bendición aun con lo rutinario que esto fuera tenía un valioso premio: el “Dios te bendiga, hijo mío.”

Cuánta fuerza se recibía de la madre que, moviendo los brazos, dibujaba una cruz en el espacio mientras susurraba silenciosamente: “Que Dios los bendiga.”

Y cuánta tristeza lleva en su conciencia aquel que, de manera ex profesa, no recibía la bendición de los padres.

La bendición lleva un significado de profunda autoridad. Si alguien la pedía en el momento de la partida, como intentando obviar la petición de un permiso para salir de la casa, no era extraño que no se obtuviera la respuesta del padre. Entonces trabajaba como una soga, que lo agarraba a uno por el cuello y lo obligaba a regresar:

-       Bendición, papá, y sin darle la respuesta el padre interrogaba:
-       ¿Para dónde vas?
-       Bueno, tú sabes que…
-       ¿A qué hora piensa regresar?
-       ¡A las nueve estaré aquí!
-   Bien, que no se pase de las nueve… mire que no me gusta mucho esa compañía. ¡Que Dios lo bendiga hijo!

Sin esa maravillosa respuesta ninguna reunión resultaba interesante, porque al regresar, la cosa se ponía fea…

Ese control que los padres tienen sobre el grupo familiar no lo hemos sustituido por ningún otro elemento que permita garantizar la orientación de nuestra sociedad.

Recordemos que todos los familiares relevantes, tenía un respeto garantizado de aquella, quien, a su vez, estaba obligado a pedir la bendición; que más que una obligación era un pedimento, un gesto de sumisión a la autoridad superior, que expresamente indicaba protección. Es obvio suponer que se tiene la protección de aquellas personas que nos bendicen.

En algunos casos, también al hermano mayor se le pedía la bendición, porque en ausencia del padre, asumía el control de la familia. Era el bastón de mando, que le daba al primogénito la obligación de proteger al grupo familiar… una forma sencilla de gobernar.

Al hermano mayor se le debía obediencia. El tenía la última palabra y, al mismo tiempo, era a quien más se le exigía. Ese no podía fallar, porque le estaba dando mal ejemplo a sus hermanos. Y, sin lugar a dudas, era una gran responsabilidad.

Debido a que, en ausencia del padre, tenía la obligación de velar por la familia, se le entrenaba para asumir el mando y era el primero que salía a trabajar para traer el sustento a la casa. Por lo tanto no podía estudiar.
¡Quizás por eso vemos tantos niños en la calle, ocupando el lugar de los adultos!

Todos los padres se fijan, como objetivo, la educación de los hijos. Había la seguridad de que al hacerlos doctores se les había dado la mejor de las herencias. Y se emprende como principal obligación formar el mayor número de doctores en cada grupo familiar. Los padres se sentían orgullosos cuando lograban graduar a todos los hijos.

Los hermanos mayores tenían que ceder la oportunidad a los menores. Siendo los capitanes del buque, les tocaba el último puesto en el reparto de oportunidades. Y cumplieron su misión.

Pero, en la medida en que la costumbre se fue quedando atrás y la razón del académico fue sustituyendo el poder del hermano mayor, la familia se fue quedando desprotegida de organización, porque rompimos un esquema y no presentamos un modelo sustitutivo.

Ya son muy pocos los hijos que piden la bendición a sus padres y algunos sólo expresan el final de la palabra “Ción”, por lo que a veces provoca responderle con el final de la oración “Diga”.

Se desprende de este razonamiento la necesidad de establecer algunos procedimientos mediante los cuales se pueda garantizar la recuperación de estos valores.

Las madres deberán inculcar, de nuevo, a sus hijos dentro de la rutina educativa, la necesidad de pedir la bendición. Al salir de la casa, al regresar, al acostarse o al levantarse… un pensamiento noble deberá ir modelando al niño que intentamos formar.

-       Que Dios te bendiga hijo.
-       Que Chinita te acompañe.
-       Que el Señor te lleve por buen camino.
-       Que La Virgen del Carmen te ilumine…

y cualquier otra expresión espontánea que llegue al niño como un indicador permanente de buena fe.

Una persona que ha sido entrenada a creer en ese cúmulo de frases llenas de buenos deseos, lleva consigo una gran dosis de energía para vencer las dificultades que puedan presentársela en su crecimiento. Y por más compleja que sea la vida que les toque vivir, tendrán siempre en el recuerdo las muchas bendiciones que recibió de sus padres y familiares.

Mayor riqueza, a tan bajo costo, no es fácil de obtener entre nosotros. Allí en esos pequeños detalles, está siempre Venezuela.

QUE DIOS TE BENDIGA.

FUENTE:
Libro: Maracaibo, Calor y Expresión.
Autor: Marcías j. Martínez.



lunes, 14 de agosto de 2017

Las Preguntas Ilógicas de los Zulianos.



PREGUNTAS ILÓGICAS DE LOS ZULIANOS

 “¿Ya llegaste?”
Nooo, todavía estoy allá. 

Es la interrogante más común cuando uno llega a cualquier parte en Maracaibo. 

Es lógico pensar que lo han estado esperando, que la ausencia fue larga, que deseaban verlo… pero también salta a la vista que es una persona innecesaria. Esta es otra de las características de nuestro pueblo.

Cuando uno va  a la barbería, con seguridad la primera persona que se consiga al salir, lanzará la siguiente interrogante: “¿Te cortaste el pelo?” o en expresión del buen zuliano “¿Te pelaste?”.
Nooo, me lo lavé y se encogió.

Es común que la gente plantee dudas, que por obvias suelen tener respuestas irónicas.
En una oportunidad presencié como saludaba a una señora en estado. La barriga era tan grande, que ya estaba próxima a correr a la maternidad y la amiga, no obstante, le dice: “¿Estáis embarazada?”. La muchacha la miró con cara de pocos amigos y le responde: “Nooo, es que me tragué un balón”.

Otras veces a uno le toca presenciar la consulta más ilógica del mundo. A una despampanante criatura, de esas que suelen detener el tráfico, un amigo le preguntó: ¿Cómo estáis? Todos los presentes miraron al caballero acompañándolo con un coro de voces: “¡Hermano! ¿Usted está ciego?” por lo cual no le quedó más remedio que rectificar: “Perdón, ¿Cómo te sientes?.

Si uno está escribiendo, el que interrumpe seguramente interroga: “¿Qué estáis haciendo?”. "La comida, no véis", la misma modalidad se utiliza para interrumpir frente a muchas otras actividades igualmente obvias.

Cuando éramos felices y no lo sabíamos, el esposo llegaba a la casa, cargado de bolsas de comida, después de varios día con “la troja alta,” seguramente la esposa exclamará: “¿Cobraste?”.
Nooo, como las cosas están tan buenas, esto me lo regaló el jefe.

Cuando ya se retira la visita, con la cartera debajo del brazo, la puerta abierta y con un pie afuera de la casa, la persona visitada suele preguntar “¿Ya te váis?”.
Nooo, me voy a quedar a vivir aquí.

Si la cara de emoción delata abiertamente al quien entusiasmado lee un correo electrónico que acaba de recibir, y alguien lo sorprende leyendo concentrado, profundamente compenetrado con el contenido del mensaje, lo más probable es que le haga una de estas interrogaciones.
“¿Te llegó un mensaje?”, o bien, “¿recibiste un correo?”.
Nooo, eso ya estaba ahí.

Todo esto se puede correlacionar con una costumbre también ancestral del pueblo zuliano. Cuando uno sale de viaje, lo primero que hace al llegar a una ciudad es enviar el mensaje de texto más idiota del mundo: “¡Llegué bien!”.
Es lógico pensar que si no hubiera llegado, ¿quién habría enviado el mensaje de texto?
Además, si acaso el avión se cae, la noticia llegará por los medios de comunicación con absoluta claridad y en la lista de los muertos, seguramente aparece el nombre del viajero.

Si alguien se muere, quien recibe la noticia seguro exclamará: “¡No puede ser, si yo estuve hablando con él hace tres días!” O bien: “¡No me digáis, si él era tan buena gente!”

Ahora bien el colmo de las expresiones gafas, es la que se le hace, a quien se acaba de caer. Normalmente la persona resbala y rueda algunos metros. Todos los observadores revientan la carcajada y cuando alguno puede contenerse y reacciona para tratar de ayudar a quien se cayó, con seguridad hará la pregunta: “¿Se cayó, señora?”.
Nooo, estoy cosiendo la camisa que está rota.

De estos acontecimientos que generan cuestiones ilógicas, uno de los más impactantes es el un señor que caminaba por los Haticos, absolutamente distraídos, mientras leía un libro.
En tales circunstancias, no podo observar que una de las bocas de visita le faltaba la tapa (esas son las tapas pesadas de los receptores cloacales, que se levantan por los efectos de las lluvias y que aparentemente también tiene quien las coleccione) y cayó aparatosamente en el agujero. Cuando a duras penas, pudo nadar y agarrar la escalerilla empezó a subir hasta ganar la superficie.
Al salir a la parte exterior del fétido recinto, utilizaba los dedos en forma de gancho, para quitarse la podredumbre de la boca y los ojos… y el primero que pasó le preguntó:
    “¿Se cayó señor?”
    “¡Nooo, yo vivo aquí!” Y completó la frase recordándole a la “vieja” al idiota preguntón.

FUENTE: Maracaibo, Calor y Expresión.
Autor: Marcías J. Martínez

A VER PUESSS... DECIME VOS...

1. ¿Por qué las gaseosas tienen jugo artificial de limón y los detergentes jugo natural de limón?

2. ¿Por qué Tarzán estaba siempre afeitado?


3. ¿Por qué los Picapiedras festejaban Navidad, si vivían en una época antes de Cristo?


4. ¿Por qué los filmes de batallas espaciales tienen explosiones tan ruidosas, si el sonido no se propaga en el vacío?


5. ¿Si dicen que los hombres son todos iguales, por qué las mujeres eligen tanto?
6. ¿Por qué las mujeres abren la boca cuando se maquillan los ojos?


7. ¿Cómo se escribe el cero en números romanos?


8. ¿Por qué cuando alguien llama por teléfono a un número equivocado nunca da ocupado?


9. Cuando inventaron el reloj, ¿cómo sabían que hora era, para poder calibrarlo?


10. ¿Por qué hay gente que despierta a otros para preguntar si estaban durmiendo?


11. ¿Cómo puedo saber cuántas vidas le quedan a mi gato?


12. ¿Por qué las mujeres con las curvas más aerodinámicas son las que más resistencia ofrecen?


13. ¿Por qué las cosas siempre se encuentran en el último lugar donde uno las busca?


14. ¿Qué cuentan las ovejas para poder dormir?


15. ¿Dónde está la otra mitad del Medio Oriente?


16. ¿No es algo inqui
etante que los médicos se refieran a sus trabajos como ”prácticas”?

17. ¿Por qué utilizan agujas esterilizadas para dar la inyección letal?

18. ¿Qué hace uno si ve un animal en peligro de extinción comiéndose una planta en peligro de extinción?


19. ¿A dónde van los del campo cuando cansados de su trabajo, deciden “alejarse de todo”?


20. Si una persona con múltiples personalidades decide suicidarse ¿es un homicidio múltiple?


21. ¿Por qué los cementerios tienen los muros tan altos, si los que están dentro no pueden salir y los que están afuera no quieren entrar?


22. ¿Por qué “separado” se escribe todo junto y “todo junto” se escribe separado?


23. ¿Por qué en el “día del trabajo”, nadie trabaja?


24. Si la lana se encoge cuando se moja... ¿por qué las ovejas no se encogen cuando llueve?


25. Se dice que solo diez personas en todo el mundo entendían a Einstein. Si nadie me entiende a mí, ¿soy un genio?


26. Si nada se pega al teflón... ¿cómo le pegan el teflón al sartén?


27. Si una tostada cae siempre del lado untado y un gato cae siempre sobre sus cuatro patas... ¿qué pasaría si le atamos una tostada en la espalda al gato?


28. Si la caja negra de los aviones es indestructible... ¿por qué no harán todo el avión de ese mismo material?


29. Un parto en una calle... ¿es alumbrado público?


30. Si quiero comprar un boomerang nuevo, ¿cómo hago para deshacerme del viejo?


31. Si el congelador de una heladera se encuentra a no más de 10 grados bajo cero, y en la Antártida la temperatura ambiente llega a 50 grados bajo cero. ¿No podrían las personas calentarse entrando a los congeladores?


32. Si cuando como huevos me patea el hígado, cuando coma hígado... ¿me pateará los huevos?


33. ¿Por qué no hay comida para gatos con sabor a ratón?


34. ¿Hasta dónde se lavan la cara los calvos?


35. ¿Por qué los Kamikazes usaban cascos?


36. ¿Por qué apretamos más fuerte los botones del control remoto cuando tiene poca batería?


37. El mundo es redondo y lo llamamos planeta. Si fuese plano... ¿lo llamaríamos redondeta?


38. Si un abogado enloquece... ¿pierde el juicio?


39. ¿
Los infantes disfrutan la infancia tanto como los adultos el adulterio?

FUENTE:

Ricardo del Carmen Alvarado Chacín.
Las Palmitas - Isla de Toas - Zulia.